jueves, 30 de abril de 2020

Efectos del COVID 19 en Jujuy

"El Covid-19 no solo afecto de forma directa, la salud de miles de personas en el mundo sino que también influyo en forma indirecta en las economías, en las formas de relación social, en la educación, en el estado mental, en la política, etc." (Diego Gallardo).

El comercio informal, el vivir el día a día, el no tener ingresos mensuales es la realidad de millones de ciudadanos en el mundo (sobre todo en Latinoamerica). Un vendedor ambulante, en la cuarentena, a quien va a vender?. Es el caso de mucha gente ubicada en mediaciones de la vieja terminal de ómnibus:



Parte del dialogo entre el reportero y el vendedor ambulante, vieja terminal de ómnibus Jujuy, 18 mar. 2020 Canal 7 de Jujuy.

Reportero: Señor, a ud le toco...

Vendedor ambulante: Sí me toco cerrar el carro. Por el tema del virus. Quería preguntar que hacer con la mercadería... Tiene alguna novedad?

Reportero: ...Estaban informando... son varios días.

Vendedor ambulante: Claro lo que pasa es que todos los que estamos vendiendo en la calle vivimos de esto, no tenemos sueldo, subsidio ni nada. Somos trabajadores independientes. Esta muy mal que el gobierno (provincial) allá levantado así....

Nosotros vivimos de esto.

Reportero: Pero bueno, hay que conservar la salud...

Vendedor ambulante: También hay que comer... Ud. tiene su sueldo mensual, nosotros no lo tenemos.... Nos gustariía que el gobierno nos diga que podemos hacer. Sería bueno que vengan y pregunten. ¿Ud come todos los días, no?

Reportero: Todos los hacemos....

Repasemos:

El 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus COVID-19 como una Pandemia, el 13 de marzo comenzó en Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

Mientras que algunos divagan si seremos más solidarios o no, festejan cuando meten en cana a una persona por violar la cuarentena, se la pasan el día viendo Netflix, insultan a los que salen a hacer ejercicio, otros no saben que hacer con su situación económica. El Estado sistemáticamente corto los ingresos de subsistencia de millones de trabajadores informales.

¿La "solución" la venta on-line?

En cuanto la salud 

El coronavirus refleja el poco equipamiento en Salud que tienen los Estados, esto hace que el sistema colapse rápido. En Jujuy Hubo una falta de inversión abismal en Salud durante mucho tiempo. El gobernador lo supo camuflar, a mi parecer, tomando la delantera en una competencia en lucha contra el coronavirus a Nivel Nacional. El fin: ocultar la carencia y que esta no sea visibilizada publica y mediaticamente.

Para muestra un botón. No olvidemos que en Jujuy día antes de declarada la Pandemia no había ni sábanas en el hospital de Ledesma:





Un problema global para tapar problemas locales


El Covid 19 crea, indirectamente, un justificativo tácito para no aumentar los sueldos de los empleados estatales. Y esa señal la dio el mismo gobernador al donar su sueldo oportunamente, para la lucha contra el virus (siendo el mismo el presidente del COE).

Jujuy de ser una provincia con poco flujo de europeos y asiáticos pasó a ser tratada, incluso, con más cuidado que en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que ver el fondo, no la buena imagen que quiso dar el Gobernador de Jujuy.

Aparte de silenciar los reclamos por proyectos como Cauchari y la promesa del tren, dos caballos de troya en los discursos de Morales para su primera elección y en su reelección. No se ven resultados de ninguna de estas dos promesas de "desarrollo" para Jujuy.

Y mas deuda: "Con el aval de la Legislatura al pedido de ampliación del endeudamiento por 6.000 millones de pesos, que hizo el Gobernador, la deuda provincial tuvo un nuevo capítulo. Esta vez el motivo de la solicitud de financiamiento sería la imposibilidad de pagar salarios, debido al golpe a la recaudación fiscal que ha significado la parálisis" (Gastón Remy).

http://www.laizquierdadiario.com/La-deuda-de-Jujuy-y-la-otra-deuda-de-la-que-no-hablan

También mencionar que en la apertura del 159º periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura, el Gobernador de Jujuy, No hizo un balance de su gestión ni tampoco hubo anuncios sobre cómo se trabajará aparte de la crisis sanitaria.




El caso de la Educación

Acá es donde la desigualdad se ve más visibilizada. Todos pueden acceder a educación virtual? Todos tienen conexión de internet domiciliaria? computadoras?.

Podemos imaginar que celulares tiene todo el mundo. Pero conexión óptima?. Sin lugar a dudas, la educación a distancia representa una ventaja para los sectores de mayores recursos y una desventaja para los más carenciados. En esta situación resulta inviable pensar en una educación formal virtual y ridículas las exigencias de maestros por sobre sus alumnos y ministerio sobre maestros: Los docentes, desbordados

En este sentido es importante usar el momento de cuarentena para avanzar sobre la distintas herramientas de la educación virtual sin conllevar a su obligatoriedad. Es decir, ensayar. La modificación del calendario académico es una medida acertada que beneficia a las mayorías, fijar fechas y adaptarse será la nueva experiencia que tendremos todos.

Continuara...

martes, 28 de abril de 2020

Trayectorias de Antropologos


Ana María Lorandi



Entrevista a Ana María Lorandi realizada durante el mes de junio de 2011 en su casa.
Entrevistadoras: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero.

Ana María Lorandi es Profesora de Historia (1960) y Doctora en Historia (1967) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, ha realizado su formación de posgrado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y Sorbona en Francia. Es Investigadora Superior de CONICET.
Fue docente desde 1955 hasta la fecha en las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario, de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesora Titular Consulta de esta última Universidad. Ha sido directora del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) y actualmente es la directora de la Sección Etnohistoria del ICA.
Es autora de ocho libros, editados en Argentina, Perú, España y recientemente la edición inglesa de Quimera, rebeliones y utopías. La gesta de Pedro Bohórquez con el título “The Spanish King of de Incas. The epic life of Pedro Bohórquez” por Pittsburg University Press. Acredita también más de cien títulos en artículos y capítulos de libros editados en el país y en el exterior.

Ha realizado una extensa actividad en la arqueología argentina entre los años 1957 y 1985 y desde esa fecha hasta el presente ha desarrollado investigaciones en Etnohistoria abordando temas andinos y teórico-metodológicos.

Mirtha Lischetti


Entrevista realizada en junio del año 2012 en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias". Entrevistadoras: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero. Sobre Mirtha Lischetti Mirtha Lischetti nació en 1939 en la ciudad de La Plata. Estudió Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se recibió en 1965. En 1979 se recibió de licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, y en esa misma universidad en 1986 se recibió de licenciada en Psicología. Ha realizado una especialización de postgrado en Formación de Psicoterapia de Niños y Adolescentes y asistió a una gran cantidad de cursos de posgrado tanto en Antropología como en Psicología. En 1984 fue convocada por la UBA para ser docente en el naciente Ciclo Básico Común (CBC), allí desarrolló una significativa carrera docente desde 1985. En 2007 fue denominada profesora consulta titular del CBC. También es profesora titular del Departamento de Ciencias Antropológicas (UBA). En 1993 fue docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y entre 1971-1976 fue profesora de diversas materias en la carrera de Antropología de la Universidad Provincial de Mar del Plata. También ha dictado diversos cursos de postgrado. Publicó libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Su manual de Antropología para el CBC (EUDEBA) se publicó en 1985 y fue reditado en 1987 y 1994. Ha asistido y presentado sus trabajos en una gran cantidad de reuniones científicas. Asimismo ha dictado numerosas charlas y conferencias y se desempeñó como jurado de concursos docentes y fue integrante de comisiones evaluadoras de proyectos de investigación. Desde 1986 dirige proyectos de investigación, como el PID- CONICET, en 1998 dirigió su primer UBACYT, y continúa dirigiendo proyectos de esta índole hasta la actualidad. Ha dirigido tesis de grado, maestría y doctorado, también ha sido consejera de estudios. Ha recibido premios y distinciones: en 1994 el premio a la producción científica y tecnológica de la UBA, y en el 2000 fue declarada huésped oficial de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente está abocada a las actividades de Extensión Universitaria dirigiendo proyectos de Voluntariado en el CIDAC (UBA).

Eduardo L. Menéndez




Entrevista realizada durante el año 2011 en el marco del Ciclo de encuentro "Trayectorias".
Entrevistadores: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira, Agustín Barna y Maximiliano Rúa.

Sobre Eduardo L. Menéndez
Eduardo Luis Menéndez es argentino, nació en 9 de Julio Provincia de Buenos Aires. Fue uno de los primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963). También realizó su formación doctoral en la misma universidad. Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos y más tarde fue director de la carrera de Antropología en la Universidad de Mar del Plata. Desde 1976 reside en México D.F donde ha llevado adelante una vasta tarea como docente e investigador. Actualmente se desempaña como investigador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y es Doctor Honoris Causa por la Universitat Rovira i Virgili (Barcelona 2009). Ha realizado una extensa actividad como investigador donde se ha dedicado fundamentalmente a la antropología médica. También ha dirigido innumerables tesis de licenciatura y de posgrado.

A partir de sus investigaciones ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Cura y control: La apropiación de los social por la práctica psiquiátrica (1979); Morir de alcohol (1990); Antropología médica: Orientaciones, desigualdades y transacciones (1990); La parte negada de la cultura (2010); De sujetos saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva (2009), Participación social: Metodología, Problemas y Expectativas (1999) son algunos de sus libros. Asimismo, ha sido distinguido en numerosos congresos y reuniones científicas por su amplia trayectoria como antropólogo.


Esteban Krotz


Entrevista realizada en Diciembre de 2009 en el IDES, Buenos Aires. Entrevistadores: Diego Zenobi y Soledad Torres Agüero Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador Titular de tiempo completo en la Unidad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, Yuc.) y Profesor-Investigador Titular de tiempo parcial en el Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México, D. F.). Es Licenciado en Filosofía (Hochschule für Philosophie, Munich, 1971)., tiene una Maestría en Antropología Social (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1976) y ha realizado su Doctorado en Filosofía [Filoso­fía de las ciencias sociales] (Hochschule für Philosophie, Munich, 1993). Sus campos de trabajos actuales son:Filosofía e historia de las ciencias antropológicas, Antro­po­logía de la cultura y del poder (especialmente: antropología jurídica), Problemas del desarro­llo y Filosofía intercultural.


Francisco Raúl Carnese



Entrevista realizada durante el año 2013 en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias".
Entrevistadoras: Soledad Gesteira, Mercedes Hirsch y Soledad Torres Agüero.

Sobre Francisco Raúl Carnese

Nació en Argentina, realizó sus estudios en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y se recibió de Licenciado en Antropología (Orientación Biológica) y más tarde de Doctor en Ciencias Naturales.
Desde muy joven estuvo relacionado con la labor universitaria, en 1962 fue delegado por los estudiantes al Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) (1962). Durante los años 73 ´y 74´ fue secretario de Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) y luego fue Decano de la misma facultad entre los meses de abril y octubre de 1974.
Durante los años 90 fue consejero directivo del claustro de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA); miembro de la Comisión del Postgrado en Ciencias de la Salud del rectorado de la UBA; miembro titular de la Comisión del Doctorado de la FFyL-UBA; director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la FFyL-UBA. Y entre 1998-2001 fue decano de la FFyL-UBA.
En los últimos quince años ha dirigido una veintena de proyectos de investigación y durante su carrera publicó una gran cantidad de textos científicos, más 150 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales de su especialidad y un total de 85 trabajos publicados en revistas y libros, nacionales e internacionales.
Es Profesor Regular Consulto de la materia Antropología Biológica y Paleoantropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Dirigió becarios de grado, posgrado y miembros de la carrera del investigador científico del CONICET y de la UBA. Ha dirigido trece tesis de licenciatura y doctorado y es director de investigadores de la Sección Antropología Biológica del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA).
Durante su carrera ha dictado cursos tanto en el país como en el extranjero y fue evaluador de proyectos de investigación y desarrollo tanto en el ámbito nacional como internacional. Fue jurado de concursos, tesis doctorales y de licenciatura.
Desde 1990 dirige la Sección de Antropología Biológica del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA) y desde 2012 dirige la Escuela de Postgrado de la FFyL-UBA. Es miembro del Comité de Ética de la Investigación Clínica del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Integra el Comité editorial de la revista RUNA de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Y es editor en jefe de la revista Argentina de Antropología Biológica y miembro editor de la Revista Mexicana de Antropología Física.
En 1996 fue distinguido con la beca Thalmann de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro fundador de la Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) y entre 1993-1995 fue vicepresidente. También fue miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica y se desempeñó como presidente en los períodos 1996 – 1998 y 2006-2008.

Fue socio fundador de la Sociedad Argentina de Genética, integra la International Association of Human Biology y es miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica.  


Gustavo Lins Ribeiro



Entrevista a Gustavo Lins Ribeiro realizada durante la VIII Reunión de Antropología Del Mercosur (RAM), 2009 en Centro Cultural San Martín.
Entrevistadoras: Soledad Gesteira, Violeta Ramírez y Soledad Torres Agüero.

Ph.D. em Antropologia pela City University of New York (1988). Professor titular do Departamento de Antropologia e Diretor do Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Brasília. Pesquisador do Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Tecnológico (CNPq). Publicou livros no Brasil, Argentina, Colômbia, Espanha, Estados Unidos, Inglaterra, México e mais de 150 artigos nos EUA, Inglaterra, Alemanha, Espanha, França, Portugal, Índia, Japão, Argentina, Brasil, Colômbia, El Salvador, Guatemala, Peru, Uruguai, Venezuela e México sobre tópicos como desenvolvimento, ambientalismo, migrações internacionais, cibercultura, globalização, transnacionalismo. É membro do conselho editorial de mais de 20 periódicos, como o American Anthropologist, American Ethnologist, Journal des Anthropologues (Paris) e Alteridades (México). Foi editor convidado da Current Anthropology, presidente da Associação Brasileira de Antropologia e primeiro coordenador do World Council of Anthropological Associations. É membro da Comissão World Anthropologies da Associação Americana de Antropologia. Recebeu, dentre outros, o prêmio Pesquisador do Distrito Federal, da Fundação de Apoio à Pesquisa do Distrito Federal.


Alejandro Isla

Entrevista realizada en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias" en mayo de 2014.
Entrevistadoras: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero.



Es Antropólogo, graduado en la Universidad Nac. de La Plata y Doctorado en UBA, 1996. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -Dirección del proyecto de Investigación “Violencia, cultura política y sociabilidad en conglomerados urbanos de la Argentina”, (Sepcyt) del Programa de Antropología Social y Política de FLACSO. que dirige. Ha dictado cursos en diferentes postgrados nacionales y del extranjero. Sus últimos libros “Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa” (2003), en coautoría con el Dr. D. Míguez, y “Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado” (2002). Participó como Investigador Asistente en los proyectos internacionales “The Transformation of Household and Family during the Economic Crisis: a Comparative Study of México and Argentina”, bajo dirección de H. Selby (National Science Foundation y el Institute of Latin American Studies de la University the Texas at Austin: 1993/1996) y en el proyecto: “Argentine Democracy and the Lure of Authoritarianism”, dirigido por Julie Taylor (National Endowment for Humanities y la Rice University.1993/1994) entre los más importantes.


Ana María Gorosito Kramer



Realizada en Noviembre de 2008 en la casa de Susana Margulies.
Entrevistadores: Soledad Gesteira, Mercedes Hirsch y Soledad Torres Agüero.
Duración: 1 hora. Dividida en 8 fragmentos que atraviesan aspectos sobre su biografía, sobre la práctica profesional, la ética en la práctica profesional y el rol de las asociaciones profesionales entre otros.

Antropóloga Social, se ha desempeñado como docente e investigadora en diversas universidades nacionales. Desde 1977 radicada en Misiones, es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones. Hasta 1990 sus investigaciones y trabajos de campo estuvieron fuertemente vinculados al estudio de relaciones interétnicas entre la sociedad nacional y las poblaciones aborígenes, especialmente en referencia a los Mbya guaraní en Misiones. Actualmente se desempeña como asesora de organismos vinculados al diagnóstico y resolución de conflictos en áreas indígenas e integrada a proyectos internacionales orientados a esta temática.
En la década del 90 se vinculó más intensamente con temas relativos a la problemática educativa, siempre en la cuestión de las relaciones entre sociedad nacional y sociedades indígenas, y en los estudios culturales vinculados a la emergencia de nuevos sujetos sociales y sus modalidades de manifestación en la agenda pública. Desde 1998 desarrolla proyectos de investigación vinculados a temas relativos al patrimonio, con especial referencia a las misiones jesuíticas, el último de ellos (2005/2008) sobre la historia social de la localidad de Corpus (Misiones), desde el periodo jesuítico hasta la actualidad.
Ha publicado trabajos sobre relaciones interétnicas, sociedades indígenas y culturas subalternas y ha participado en congresos y reuniones científicas sobre estos temas, en el país y en el extranjero.
Es miembro de diversas organizaciones científicas, de comités de referato de publicaciones periódicas, y participa habitualmente como jurado evaluador de organismos de investigación y de docencia. Desempeñó cargos vinculados a la organización académica universitaria y es actualmente miembro de diversos cuerpos colegiados de la Universidad Nacional de Misiones. Integra el staff docente de postgrados que se dictan en la Universidad Nacional de Misiones y en la Universidad Nacional del Nordeste.
Se ha desempeñado en cargos públicos vinculados a la enseñanza y la protección de sitios patrimoniales y organizó la Editorial Universitaria de la UNaM. Participa habitualmente en actividades de transferencia y de divulgación científica.


Myriam Noemi Tarragó


Entrevista realizada durante el año 2012 en el marco del Ciclo de encuentro "Trayectorias".

Entrevistadoras: Mercedes Hirsch y Soledad Torres Agüero.



Sobre Myriam Noemí Tarragó



Doctora en Historia, Especialidad en Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Profesora Consulta de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesora titular en la orientación Arqueología, Departamento de Ciencias Antropológicas, desde 1985 hasta 2009, cuando se retiró por jubilación. Con anterioridad se desempeñó como profesora en la Escuela de Arqueología, Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador actividad que fue promovida por la PNUD-UNESCO, con sede en Lima. Es Directora del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, FFyL-UBA, desde 2005. Integra el Comité Científico del proyecto de nominación del Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO. Ha integrado numerosos jurados en concursos docentes y de doctorado. Integra comisiones del CONICET contribuyendo en forma activa a la formación de recursos humanos a través de la dirección de becarios de doctorado e investigadores.



Se ha dedicado a la investigación de las sociedades prehispánicas de los Andes Meridionales de Argentina y Chile y de los Andes ecuatorianos, desde los inicios de la producción de alimentos hasta la Conquista publicando sus resultados en libros y revistas científicas argentinas e internacionales. Entre los reconocimientos recibidos se encuentra el diploma al mérito, “Premio Konex 2006 en Humanidades, en la disciplina Antropología y Arqueología Cultural”; varios diplomas de honor como visitante en universidades argentinas, de Chile y Ecuador, y la mención en 2007, en “Women in Archaeology”, “Dictionary of Archaeology”, como una de las mujeres que han contribuido a las ciencias en arqueología.

Rita Segato

Entrevista realizada en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias" en diciembre de 2014.
Entrevistadoras: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero.

Sobre Rita Laura Segato
Antropóloga argentina nacida en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951. Cursó la primaria en la Escuela Normal en Lenguas Vivas Juán Ramón Fernández y la secundaria en al Colegio Nacional de Buenos Aires (1970). Egresó también del Conservatorio Municipal Manual de Falla (1967) y de la Escuela Nacional de Danzas (1973). Cursó la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires hasta su primer cierre en 1974. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas con Isabel Aretz (1975), donde permaneció como investigadora del archivo de música latinoamericana hasta 1980. Obtuvo su Master of Arts (1978) y PhD (1984) por la Queen’s University of Belfast, donde estudió Antropologia de la Música con John Blacking y Antropologia Social con Milan Stuchlick y Gerd Baumann. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia entre 1985 y 2010. En 2011 migró a la docencia en los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de la misma universidad, además de actuar como profesora visitante en diversos programas de doctorado de América Latina. Es investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones (CNPq) del Brasil desde 1998.
Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Santos e Daimones. O politeísmo afrobrasileiro e a tradição arquetipal (Editora da Universidade de Brasilia 1995 e 2005); Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (Buenos Aires: Prometeo, 2003 y 2013, 2ª. Edición); La Escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, Soberanía y Crímenes de Segundo Estado (México, DF: Universidad del Claustro de Sor Juana, 2006), Republicado y actualizado con la entrevista-ensayo “La Nueva Elocuencia del Poder” (Buenos Aires: Tinta Limón, 2013); La Nación y sus Otros (Buenos Aires: Prometeo, 2007); L’Oedipe Noir (Paris: Petite Bibliothèque Payot, editorial Payot et Rivages, 2014); Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (México, DF: Pez en el Árbol, 2014); La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (Buenos Aires: Prometeo, de próxima aparición); y co-editado Religions in transition: Mobility, merging and globalization in the emergence of contemporary religious adhesions (Uppsala: Uppsala Studies in Cultural Anthropology, Uppsala University Press, 2003); además de artículos y capítulos en revistas académicas y antologías de diversos países.
Vive actualmente entre Brasilia y Tilcara.


Sofía Tiscornia

Entrevista realizada en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias" en agosto de 2013.
Entrevistadoras: Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero.

Sobre Sofia Tiscornia
Sofía Tiscornia es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras FFyL/UBA. Coordina el Equipo desde 1993. Dirige programas de investigación subsidiados por la Universidad de Buenos Aires y por la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Nación; es coordinadora de programas de investigación e intercambio académico en su especialidad, con centros de postgrado de universidades del Brasil; ha coordinado programas de investigación en convenio con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es directora del área de Investigación del CELS y miembro de la Comisión Directiva del organismo. Es profesora regular asociada del Departamento de Ciencias Antropológicas de la FFyL / UBA y profesora y miembro del consejo académico de la Maestría en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Lanús. Es profesora del doctorado de Filosofía y Letras de la UBA y ha dictado seminarios en postgrados del país y del extranjero. Ha publicado libros y artículos científicos, y ha participado como conferencista y panelista en congresos y eventos científicos. A mediados de los años 80 inició investigaciones etnográficas sobre las estructuras y prácticas de la violencia policial en Buenos Aires. Desde entonces ha trabajado sobre las burocracias penales y policiales y el análisis de las estrategias del activismo legal y social de los derechos humanos para limitar el poder violento de policía.

Carlos Reynoso


Entrevista realizada durante el año 2011 en el marco del Ciclo de encuentros "Trayectorias".
Entrevistadores: Matías Domínguez, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero

Sobre Carlos Reynoso
Nacido en la localidad de Avellaneda (Argentina) en 1949 y casado con Norma Pérez Reynoso (especialista en conservación de cultura material histórica y arqueológica), el antropólogo Carlos Reynoso es Profesor Regular del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Allí imparte las cátedras de Teorías Antropológicas Contemporáneas y Elementos de Lingüística y Semiótica (de las cuales es adjunto y titular respectivamente), junto a diversos seminarios de grado y posgrado. Desde esas cátedras y en su actividad de investigación ha promovido siempre una aproximación científica a la antropología y a las ciencias sociales, a las cuales concibe, aun en sus formulaciones más discursivas o hermenéuticas, como las más genuinas ciencias duras.

Las especializaciones del profesor Reynoso comprenden teoría antropológica, metodología de la investigación, ciencia cognitiva, inteligencia artificial, métodos formales, teoría urbana y algorítmica arquitectónica, arquitectura de software, lingüística, semiótica, (etno)musicología y teorías de la complejidad y el caos. Sus investigaciones incluyen el desarrollo de modelos computacionales avanzados o heterodoxos aplicados a las ciencias sociales, la arqueología, el análisis de diseños geométricos, la lógica social del espacio y la música.

Reynoso ha sido o es visiting professor eventual en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma de México en Toluca, la Universidad de Barcelona (España), la Facultade de Socioloxía de la Universidade da Coruña (España), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Central de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Quito (Ecuador), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Maestría en Antropología de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia en Maracaibo (Venezuela), entre otras. Es también miembro de planta del Doctorado en Estudios Territoriales del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas (ICSH) de la Universidad de Caldas.

Ha dictado la materia de Problemas Antropológicos Contemporáneos en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y está a cargo de la cátedra de Modelos Formales no Transformacionales de la Carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A comienzos de su carrera docente dictó Antropología de la Música en la Carrera de Artes (FFyL-UBA) junto a Ernesto Epstein. Actualmente es también profesor en la Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Ha impartido conferencias sobre antropología, computación, ciencia cognitiva y complejidad en Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Escocia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, México, Noruega, Suecia, Uruguay, Venezuela, etcétera.

Ha sido Investigador Adjunto sin Director del CONICET. En la actualidad es director de investigaciones en el programa UBACYT de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro fundador del Grupo Antropocaos. Participa en la Red de Complejidad Humana y es director de la Colección de Complejidad Humana de Editorial Sb de Buenos Aires junto con el Dr. Rafael Pérez-Taylor del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En materia de informática, tras veinticinco años de trayectoria trabajó en Microsoft como Senior Technical Advisor desde 1993 hasta 2003. Fue nominado Microsoft Most Valuable Professional en 2004 y se lo conoce como el creador de los TechNights, prolijamente replicados en su nombre y en su espíritu por la School of Computer Science de la Carnegie Mellon University. Son conocidos sus aportes a la Arquitectura de Software en habla castellana, disponibles en estas páginas y alguna vez en línea en los portales de arquitectura de Microsoft.

lunes, 20 de abril de 2020

Los primeros pobladores de América




CULTURA MAYA



CULTURA MEXICA



CULTURA TEOTIHUACAN



CULTURA CHINCHORRO



CULTURA NAZCA



CULTURA CARAL



CULTURA CHAVÍN



CULTURA MOCHE



CULTURA CHACHAPOYA

CULTURA INCA

sábado, 18 de abril de 2020

miércoles, 15 de abril de 2020

Biblioteca Virtual FHYCS


Adecuándonos a la realidad virtual en la que vivimos y nos desenvolvemos cotidianamente -acentuado por la crisis de la pandemia mundial del Covid-19-, iniciamos la creación de una Biblioteca Virtual que junte material digital de las cátedras de Antropología de la FHYCS. Programas, Bibliografía, principalmente, y material audio/visual.

* Se espera incorporar otras carreras

Biblioteca Virtual 



La idea es que este siempre disponible y que se vaya construyendo con el aporte de todxs los estudiantes de antropología.

Sean Todos Bienvenidos a Aportar.




Se colgó la bibliografía de:

Métodos y Técnicas de la Investigación Arqueológica

Etnohistoria Andina

Lingüistica General

Prehistoria General

Arqueología Argentina

Arqueología Americana

Sociedades Complejas

Organización Social y Parentesco

Geología del Cuaternario

Teoría e Historia de la Antropología

Seminario de Teoría Arqueológica

Seminario Pensamiento Argentino y Latinoamericano

ECONOMÍA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA ECONÓMICA DE ARGENTINA

............

También documentales del programa Encuentro: Pueblos Originarios.

Para utilizarla de manera cómoda recomendamos utilizar la app Box que se encuentra disponible en la Tienda de Android: BOX

Guyana

Tal vez muchos desconocen la existencia de Guyana, un país que Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y Brasil, y al sur con Brasil (Figura 1), el último en esta región en independizarse y el único de habla oficial ingles.



Reseña:

En 1594 España toma posesión oficial de la Provincia de Guayana, luego fue una colonia holandesa en el siglo XVII, en 1815 pasa a posesión británica. De 1831 a 1966 constituyó la colonia denominada Guayana Británica. Guyana logró su independencia del Reino Unido en 1966, y desde entonces ha sido gobernada principalmente por gobiernos socialistas.

  
Demografía de Guyana


Población Total: 750,204 habitantes (2020 est.)

nota: las estimaciones para este país toman en cuenta explícitamente los efectos del exceso de mortalidad debido al SIDA; Esto puede resultar en una menor esperanza de vida, una mayor mortalidad infantil, mayores tasas de mortalidad, menores tasas de crecimiento de la población y cambios en la distribución de la población por edad y sexo de lo que se esperaría

comparación de país con el mundo: 166


Distribución étnica:

Indias orientales 39.8%, 
afrodescendientes 29.3%,
mixtas 19.9%,
amerindias 10.5%, 
otras 0.5% (incluye portugués, chino, blanco) (2012 est.).

Religiones:

Protestante 34.8% (pentecostal 22.8%, adventista del séptimo día 5.4%, anglicano 5.2%, metodista 1.4%), 
hindú 24.8%,
católico romano 7.1%,
musulmán 6.8%,
testigo de Jehová 1.3%, 
rastafari 0.5%, 
otras cristianas 20.8%, 
otros 0.9%, 
ninguno 3.1% (2012 est.)


Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gy.html

Del 2do país mas pobre de América al mas rico del mundo

Hace pocos años se descubrieron grandes reservas de petroleo en territorio oceánico de Guyana:



martes, 14 de abril de 2020

Paradigmas de la conquista

Para fraseando en el título al texto de Steve J. Stern "Paradigmas de la conquista: HISTORIA, HISTORIOGRAFIA Y POLÌTICA", quiero compartirles una película que abre puertas a la interpretación y discusión sobre lo que simboliza el año 1942. Con la llegada de Cristobal Colon a América, no solo llega un marinero español intrépido, sino los estándares de una cultura invasora que pronto conquistaría a los pueblos americanos originarios despojándolos de sus creencias, lengua, economía, política, etc. ¿Cómo fue el viaje?, ¿Quién era Cristobal Colon?, ¿Cómo fue el primer contacto?, ¿Siempre se busco Conquistar América?, son preguntas que siempre nos hacemos y son interpretadas de alguna manera en esta película.




Trama

Cristóbal Colón es un navegante que desea llegar al continente asiático viajando hacia el oeste, a través del mar Mediterráneo, pero carece de la tripulación y los barcos necesarios para la tarea. Después de que su propuesta es rechazada por los concejales del rey de Portugal, Colón se dirige al Monasterio de La Rábida de los franciscanos donde se encontraba uno de sus amigos, Fray Marchena.

En su desesperación al ser rechazado por la junta de Salamanca, Colón tiene un arranque de ira y es castigado por los frailes con el voto de silencio y penitencia. En aquel lugar, un hombre llamado Martín Alonso Pinzón, junto con el banquero Luis de Santángel, se le acerca y le ofrece tres barcos: la Niña, la Pinta y la Santa María. Santángel le consigue una audiencia con la Reina Isabel I, Colón acude con ella, quien decide aprobar la idea de una expedición. En la madrugada del 3 de agosto de 1492, Colón se fue con muchos hombres, con el plan de encontrar el paraíso terrenal descrito por Marco Polo en Asia. Se demoraron 2 meses en llegar. A las 2 de la mañana del 12 de octubre de 1492, encontraron la isla de Guanahani, llamada “San Salvador” por Colón, debido a que les salvó la vida. Al llegar, encontraron a una civilización muy diferente a la suya, y creyeron que ellos eran los primeros hombres que habían existido en el nuevo mundo, en aquella expedición, Colón se hizo amigo de un indígena arahuaco llamado Utapan.

Colón regresó a España nuevamente, dejó en la isla 39 hombres, quienes tenían que establecer un fuerte, y llevó con él a los marineros restantes y a unos indígenas de aquella isla. Llegando a España, fue recibido como un héroe por los Reyes en Barcelona, en la cena nocturna en su honor, se dirigió a la reina y mostrándole algunos objetos de oro le propuso otra expedición para llevar a más personas con él y con otros proyectos.

Regresando nuevamente a las Indias, se encontró a sus hombres quemados y a la gran mayoría de ellos decapitados. Colón fue con un arrogante y misterioso noble español llamado Adrián de Moxica, con el cual Colón tuvo serios problemas. Moxica reunió a una cantidad de hombres (españoles e indígenas), estableciendo una guerra, costándole la vida a muchas personas e incluso al mismo Moxica.

En La Isabela, en la isla La Española, construyeron una iglesia y varias casas, pero de nada sirvió por que al poco tiempo vino una fuerte tormenta destruyendo todo a su paso; nuevamente Colón llegó a España, sin nada de oro y sin éxito, además fue arrestado y encarcelado por algún tiempo, después la reina lo autorizó a salir de condena.

Colón organizó otra expedición, que igualmente fue aprobada por la reina de España, y llevó con él a su hijo Diego y juntos descubrieron América del Sur.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/1492:_la_conquista_del_paraíso


Abrir este debate nos lleva a reflexionar acerca de que significa 1492 para sus protagonistas (amerindios, españoles, portugueses, ingleses, etc). Después de este acontecimiento se habla de una historia mundial que tiene a los continentes protagonistas como bloques, con el marcado dominio y crecimiento exponencial de Europa. Mientras, América quedo diezmada y desplazada de su cultura y sistemas sociales como idioma, religión, educación, justicia, etc. Y al mismo tiempo inmersos, en una posición tercermundista, dentro de un "proceso de desarrollo" con lógicas foráneas occidentales.

La Caída del Imperio Inca:

REFORMA UNIVERSITARIA ARGENTINA


La Reforma Universitaria de 1918 tiene como pilar la lucha estudiantil

"El Hecho de que por primera vez en la historia de la humanidad alguien planteara que el centro de la educación debían ser los estudiantes desde el punto de vista de su participación en el diseño de ese sistema educativo. No es poco. Duele mucho que sea tan poco conocido, sobre todo teniendo en cuenta que surgió en nuestro país, y en el interior de este país. 
Reacciono esa juventud con 3 banderas claras como son: 
*la participación de los estudiantes en el gobierno universitario, que es esta revolución copernicana en la concepción de la educación superior.
*la unidad de los pueblo latinoamericanos y
*la transformación y modernización de los planes de estudios, que estaban absolutamente enajenados de la realidad Argentina en ese momento".

                                                                                               Profesor Américo Schvartzman



"No es casualidad que cada tanto cuando avanzan los sectores conservadores sobre el poder, sistemáticamente avanzan sobre algunas cuestiones que fueron fundamentales en 1918 tales como la Gratuidad de la enseñanza, el Ingreso irrestricto a la Universidad a todos los sectores, fundamentalmente los sectores más desprotegidos.

...La Reforma Universitaria nunca se completará hasta que no haya una reforma social, y esto tiene que ver un poco con lo que decíamos de la universidad como isla, indudablemente lo que la Universidad Argentina a aportado al conocimiento, pensamiento y la investigación científica en Argentina ha sido extraordinario. Y aun hoy sigue manteniendo un nivel académico importante, reconocido en el mundo, pero no va a lograr transmitir todo lo que tenga para dar mientras que la comunidad en donde esta inserta no sea transformada también y es la limitación que tiene parte del Programa Político del 18".

  Profesor Américo Schvartzman


Bases Científicas y Avances en la Investigación con el uso del Dióxido de Cloro. Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

 Tengo el agrado y el placer de divulgar el 1er FORO INTERNACIONAL de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, PERÚ:  INNOVACIÓN EN LA CIENCIA...